fbpx

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Industria y Comercio, ha publicado la Resolución 18/2025, la cual reemplaza a la Resolución 896 y establece nuevos criterios para la certificación de los Elementos de Protección Personal (EPP) en Argentina. Esta actualización busca armonizar la normativa nacional con estándares internacionales, mejorar la trazabilidad de los productos y agilizar los procesos de certificación.

A continuación, analizamos los principales cambios y su impacto en el sector de higiene y seguridad laboral.

1. Se aceptan certificaciones internacionales

Uno de los cambios más significativos es que la nueva resolución habilita la certificación bajo normas internacionales reconocidas por organismos acreditados, eliminando la exclusividad de las normas locales.

Se podrán certificar EPP bajo estándares como:

  • ISO (Internacional)
  • EN (Normas Europeas)
  • ANSI (Estados Unidos)
  • NIOSH (Estados Unidos, equipos de protección respiratoria)
  • NFPA (Estados Unidos, equipos ignífugos y protección contra fuego)
  • IEC (Normas internacionales para riesgos eléctricos y alta tensión)

Este cambio permitirá una mayor oferta de productos en el mercado argentino, facilitando la importación y comercialización de equipos con certificaciones reconocidas a nivel global.

Impacto para Higienistas y Profesionales en Seguridad:

  • Mayor disponibilidad de EPP certificados bajo estándares de calidad internacional.
  • Posibilidad de comparar certificaciones globales con las normativas locales vigentes.
  • Evaluar si las certificaciones extranjeras cumplen con los requerimientos específicos de cada industria.

2. Nuevas exigencias de etiquetado y trazabilidad

Con el objetivo de mejorar la identificación de los productos y garantizar su autenticidad, la Resolución 18/2025 establece nuevas normas de etiquetado.

¿Qué debe incluir el etiquetado?
 Nombre del fabricante o importador.
Norma bajo la cual fue certificado el EPP.
Datos de trazabilidad (número de lote, fecha de fabricación y vencimiento, si aplica).
Instrucciones de uso y mantenimiento en idioma español.
Información de riesgo y advertencias específicas.

Impacto en la gestión de seguridad laboral:

  • Mayor control sobre la autenticidad de los productos.
  • Posibilidad de rastrear el origen del equipo en caso de fallas o problemas de seguridad.
  • Facilita auditorías y controles internos en empresas que utilizan grandes volúmenes de EPP.

3. Introducción de una categorización de riesgo para los EPP

Se define un nuevo esquema de clasificación de los EPP en función del nivel de protección que brindan. Esto permitirá establecer distintos niveles de certificación según el tipo de riesgo al que estén expuestos los trabajadores.

Categorización de los EPP según la nueva normativa:
Nivel 1: Protección contra riesgos mínimos (guantes de baja protección, gafas de seguridad básicas).
Nivel 2: Protección contra riesgos moderados (cascos, guantes dieléctricos de media tensión, respiradores de partículas).
Nivel 3: Protección contra riesgos altos (mamelucos ignífugos, guantes de alta tensión, equipos de protección respiratoria autónoma).

Implicaciones para los responsables de Higiene y Seguridad:

  • Será fundamental verificar la categoría del EPP antes de recomendarlo.
  • Cada empresa deberá asegurar que los equipos usados estén alineados con el nivel de riesgo real de sus actividades.
  • Mayor claridad a la hora de evaluar proveedores y elegir EPP adecuados.

Agilización del procedimiento de certificación

Uno de los problemas históricos en la certificación de EPP en Argentina era la demora en los procesos administrativos. La nueva Resolución 18/2025 optimiza los procedimientos de certificación, reduciendo costos y tiempos para los fabricantes e importadores.

Principales mejoras en el proceso de certificación:
Digitalización de la gestión de trámites.
Reducción de requisitos redundantes en la homologación de productos.
Plazos más cortos para la validación de certificaciones.

Impacto en el mercado de EPP:

  • Menor costo administrativo para fabricantes e importadores.
  • Más rapidez en la disponibilidad de nuevos productos certificados.
  • Reducción del riesgo de desabastecimiento de ciertos EPP.

Lo que NO cambia con la Resolución 18/2025

Si bien esta normativa actualiza los criterios de certificación, hay aspectos fundamentales que no se modifican y siguen siendo responsabilidad de los profesionales en Higiene y Seguridad:

Selección de los EPP adecuados: Los técnicos en seguridad deben evaluar cada puesto de trabajo y definir qué equipo es el más adecuado según la tarea y los riesgos específicos.

Verificación del etiquetado y certificación: Aunque el proceso de certificación sea más ágil, sigue siendo clave revisar que los EPP cumplan con la normativa aplicable en cada industria.

Control de mantenimiento y estado de conservación: Los responsables de seguridad deben asegurarse de que los equipos sean inspeccionados periódicamente para verificar su buen estado y funcionalidad.

Capacitación de los trabajadores: La correcta elección del EPP no es suficiente; los operarios deben ser entrenados en su uso adecuado y en las medidas de seguridad asociadas.


Relación con la Resolución SRT 299/2011

Es importante destacar que la Resolución 18/2025 NO reemplaza la Resolución SRT 299/2011, la cual sigue vigente y regula el uso obligatorio de los EPP en el ámbito laboral.

Diferencia clave:

  • La Resolución 18/2025 regula cómo se certifican y comercializan los EPP.
  • La Resolución SRT 299/2011 establece cuándo y cómo deben ser utilizados los EPP en el trabajo.

Esto significa que un EPP puede estar certificado para su comercialización, pero no necesariamente ser apto para todos los ambientes de trabajo. Por lo tanto, la responsabilidad de evaluar su correcta aplicación sigue recayendo en los profesionales de seguridad e higiene.

La Resolución 18/2025 representa un avance significativo en la regulación de los EPP en Argentina, alineando la certificación con estándares internacionales y optimizando los procesos administrativos. Sin embargo, estos cambios no eximen a las empresas y profesionales de seguridad de su responsabilidad en la correcta selección, uso y mantenimiento de los EPP en el ámbito laboral.

¿Cómo prepararse?
✔️ Informarse sobre las nuevas certificaciones aceptadas.
✔️ Verificar que los EPP cumplan con los requisitos de etiquetado y trazabilidad.
✔️ Asegurarse de que la categorización de riesgo del equipo sea adecuada para la tarea.
✔️ Seguir aplicando la normativa SRT 299/2011 en la gestión de seguridad laboral.

Para conocer más detalles sobre la resolución, puedes acceder al texto completo en el Boletín Oficial de la República Argentina: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/321816/20250225.

Consultanos para recibir nuestro catálogo de productos